Son muchas las ocasiones en las que un emprendedor tiene que explicar qué hace, cuál es su proyecto emprendedor... en definitiva a qué se dedica. Esto en muchos casos no es tan obvio, en primer lugar porque quien realiza algo está tan involucrado en el proyecto que le resulta difícil dar una explicación.
Cuando un emprendedor se lanza a un proyecto, generalmente tiene una idea previa de lo que quiere hacer. Pero seguramente esta idea es algo general que no se concreta en un producto o servicio. Es importante establecer estrategias empresariales desde un buen principio, cómo la de buscar un mercado determinado.
Nada mejor para hacer un buen Plan de Negocio que ir contestando una serie de preguntas clave que fuercen al equipo emprendedor a realizar las investigaciones necesarias, directamente en el "field", para encontrar respuestas sólidas y documentadas en las realidades de la industria...
Un estudio muy interesante, que sintetiza los datos de más de 3.200 nuevas empresas y ha sido realizado por Max Marmer, un ex estudiante de las clases de Steve Blank en Berkeley, ha concluido que un 74% de los startups fracasan por intentar expandirse demasiado rápido.
La pregunta obligada para cualquier venture capital y la respuesta clave para cualquier emprendedor... Y sin embargo una pregunta a la cual la gran mayoría de los emprendedores encuentra respuesta después de haber creado el startup equivocado...
La búsqueda de financiación es, para la mayoría de startups y micropymes tecnológicas, un reto íntimamente ligado a su supervivencia. Estas empresas deben invertir una importante cantidad de recursos en investigar y desarrollar productos innovadores que les permitan competir en el mercado al que se dirigen.
Hace unos meses atrás, en una mesa redonda con alumnos del segundo año del MBA moderada por Luis Martín Cabiedes, Intelectium expuso un avance de su estudio acerca de las puntos débiles de los emprendedores en España.
Tengo que reconocer que el título pretende llamar la atención. En realidad no creo que la financiación pública pueda o deba competir contra la privada, simplemente las veo complementarias. La financiación privada (venture capital) está estructurada en base a las buenas prácticas
Mejorar el impacto de las innovaciones es posiblemente el área de estudio más compleja acerca de la innovación y sin embargo es allí donde probablemente se ha realizado una de las mayores aportaciones al management en los últimos 20 años.