
El Institut Català de Finances (ICF) financia a autónomos, pymes, grandes empresas y entidades del sector público y del sector privado mediante préstamos a medio y largo plazo.
Si estás en Cataluña y buscas impulsar el crecimiento, acelerar la digitalización, potenciar la I+D, mejorar la eficiencia energética o desplegar proyectos de economía verde y circular, el ICF te permite ganar oxígeno financiero y ejecutar tu plan sin frenazos.
¿Qué es el ICF y a quién financia?
El ICF es la entidad financiera pública de Cataluña. Concede financiación a autónomos, pymes, midcaps y grandes empresas de casi todos los sectores, además de asociaciones y organizaciones del ámbito público y privado. Su foco: inversión productiva, sostenibilidad, innovación, digitalización, vivienda, sector social, primario, cultura/deporte y turismo sostenible.
Las principales líneas para empresas innovadoras
1) Sostenibilidad (ICF Ecoverda e ICF Acción Climática)
Para: proyectos comprometidos con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
Usos típicos:
- Mitigación y adaptación al cambio climático (reducción de emisiones, economía baja en carbono).
- Eficiencia energética (tecnologías que recortan consumo y costes).
- Economía verde (renovables, gestión eficiente de recursos, biodiversidad).
- Economía circular (reutilización, reciclaje e innovación para prolongar vida de productos).
Condiciones orientativas:
- Importe (sector privado): desde 100.000 € hasta 5 M€ por operación.
- Importe (entes públicos): entre 2,5 M€ y 10 M€.
- Cobertura: hasta el 100% de la inversión.
- Plazo: hasta 20 años (privado) y hasta 30 años (público), con carencia de hasta 2 años incluida.
- Interés: Euríbor 12m + diferencial desde 0,9% (según riesgo empresa/proyecto).
- Comisiones y garantías: a determinar según operación.
2) Industria (Industria 4.0 y Reindustrialitza)
Para: crecimiento, digitalización, mejora productiva y sostenibilidad en empresas industriales.
Usos típicos:
- Inversión industrial (activos materiales/inmateriales; aumento de capacidad y empleo).
- Digitalización y transformación de procesos (TIC para eficiencia y competitividad).
- I+D+i (personal, equipamiento, subcontratas ligadas al proyecto).
- Eficiencia energética y mejoras de sostenibilidad en procesos productivos.
Condiciones orientativas:
- Importe: desde 200.000 €.
- Plazo: hasta 10 años, con carencia de hasta 2 años incluida.
- Interés: Euríbor 12m + diferencial desde 0,50% (según riesgo).
- Bonificación: posible bonificación hasta el 2% del tipo (Dep. Empresa y Trabajo) según producto.
- Comisiones y garantías: a determinar según proyecto.
3) Pymes
Para: crecimiento, creación de empleo, creatividad e inversión en pymes.
Usos típicos:
- Innovación y expansión (nuevos productos/servicios y competitividad).
- Creación de empleo con condiciones preferentes.
- Inversiones productivas con apoyo FEDER (según programa).
Condiciones (pymes):
- Financiación: hasta el 80% del proyecto.
- Importe:
- Medio plazo: 100.000 € – 3 M€ (hasta 5 años; carencia hasta 1 año).
- Largo plazo: 100.000 € – 4 M€ (hasta 15 años; carencia hasta 2 años).
- Medio plazo: 100.000 € – 3 M€ (hasta 5 años; carencia hasta 1 año).
- Interés: Euríbor 12m + 0,50%–2%.
- Comisiones: amortización anticipada, máx. 0,25%.
- Garantías: a determinar por proyecto.
Condiciones (small midcaps):
- Financiación: hasta el 70% del proyecto.
- Importe:
- Medio plazo: 400.000 € – 5 M€ (hasta 5 años; carencia hasta 1 año).
- Largo plazo: 400.000 € – 10 M€ (hasta 15 años; carencia hasta 2 años).
- Medio plazo: 400.000 € – 5 M€ (hasta 5 años; carencia hasta 1 año).
- Interés: Euríbor 12m + 0,50%–2%.
- Comisiones: amortización anticipada, máx. 0,25%.
- Garantías: a determinar.
4) Innovación
Para: acelerar desarrollo tecnológico, fomentar I+D+i y mejorar competitividad.
Usos típicos:
- Proyectos de I+D+i (personal, equipos y subcontratas directamente vinculadas).
- Digitalización/transformación tecnológica (integración TIC en procesos).
- Eficiencia energética y sostenibilidad en la producción.
(Las condiciones financieras se ajustan caso a caso; suelen ser similares a las líneas de Industria/Pymes en plazo, interés y garantías.)
5) Cofinanciación bancaria del ICF: más recursos y mejores condiciones
Para proyectos de inversión de mayor tamaño, el ICF ofrece cofinanciación junto con una entidad financiera.
Cómo funciona:
- Se formalizan dos préstamos bilaterales (uno con el banco y otro con ICF) en unidad de acto.
- Pueden tener condiciones simétricas o asimétricas, adaptadas al proyecto.
- Garantías compartidas y cláusula de solidaridad para cobertura integral.
Ventajas:
- Más recursos combinando fondos del ICF y del banco.
- Condiciones flexibles y adaptadas.
- Mejor cobertura de garantías y operación coordinada.
¿Quieres que revisemos tu caso y te propongamos la línea ICF más adecuada (importe, plazo, carencia y cofinanciación)? ¡Escríbenos!