PERTE ERHA: el PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento

En los próximos años, España invertirá miles de millones de euros para acelerar la transición energética. Una parte fundamental de esa transformación se canaliza a través del PERTE ERHA, el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Verde y Almacenamiento.

Si tienes una empresa que innova en energía, digitalización o sostenibilidad, esto te interesa.

¿Qué es el PERTE ERHA y por qué es clave ahora?

El PERTE ERHA nace dentro del plan de recuperación de la Unión Europea y del Gobierno de España. Su misión es clara: impulsar tecnologías limpias, energías renovables, almacenamiento energético e hidrógeno verde.

Pero más allá de los titulares, lo que realmente importa es esto: Se trata de una oportunidad real para acceder a financiación pública que impulse proyectos innovadores en el sector energético y tecnológico.

Con más de 6.900 millones de euros en fondos públicos movilizados y otros 9.500 millones previstos en inversión privada, este PERTE tiene la capacidad de generar un cambio industrial profundo en el país.

Áreas donde se concentra la ayuda

Los fondos se organizan en distintas líneas de actuación prioritarias:

  • Energías renovables: solar, eólica, biomasa, geotermia…

  • Hidrógeno verde: desde su producción hasta el uso industrial o en movilidad.

  • Almacenamiento energético: tecnologías como baterías, almacenamiento térmico o estaciones híbridas.

  • Digitalización del sistema energético: inteligencia artificial, big data, IoT o redes inteligentes para aumentar eficiencia y resiliencia.

Todo proyecto que actúe sobre alguna de estas áreas —especialmente con un enfoque tecnológico o disruptivo— tiene altas posibilidades de encaje.

Convocatorias recientes y previstas

El PERTE ERHA se despliega a través de convocatorias específicas, gestionadas principalmente por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Algunas de las más destacadas incluyen:

  • Nuevos Modelos de Negocio para la Transición Energética: Esta convocatoria, cerrada en agosto de 2023, adjudicó 102,8 millones de euros a 95 proyectos innovadores en áreas como gestión de la demanda, almacenamiento, comunidades energéticas y digitalización del sistema energético.

  • Proyectos Innovadores de Almacenamiento Eléctrico Independiente y Almacenamiento Térmico: Convocatoria cerrada en octubre de 2023, enfocada en tecnologías de almacenamiento energético.

  • Programa CE IMPLEMENTA – Quinta Convocatoria: Dirigida a proyectos piloto singulares de comunidades energéticas, esta convocatoria estuvo abierta desde septiembre hasta octubre de 2024.

Además, según el calendario oficial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para el primer semestre de 2025 se prevé la publicación de nuevas convocatorias del PERTE ERHA, con una dotación superior a 480 millones de euros. Estas estarán enfocadas en áreas como autoconsumo renovable, almacenamiento energético, hidrógeno renovable y fortalecimiento de la cadena de valor de las energías renovables.

¿Qué tipo de ayuda ofrece el PERTE ERHA?

Este PERTE se despliega a través de convocatorias específicas, gestionadas principalmente por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Las ayudas pueden adoptar diferentes formas, entre ellas:

  • Subvenciones a fondo perdido

  • Préstamos reembolsables con condiciones ventajosas

  • Ayudas combinadas (mixtas)

  • Apoyo a proyectos piloto o demostradores tecnológicos

Estas ayudas están orientadas tanto a fases tempranas como al desarrollo e implementación de soluciones en entornos reales.

¿Quién puede beneficiarse?

Uno de los grandes aciertos del PERTE ERHA es su enfoque abierto e inclusivo. No está limitado a grandes grupos energéticos. De hecho, está pensado también para incorporar a actores emergentes que están desarrollando soluciones innovadoras con alto impacto.

Pueden participar empresas tecnológicas que apliquen soluciones en energía, organizaciones con proyectos de innovación escalable, o centros de investigación y universidades que lideren desarrollos clave. También tienen cabida colaboraciones público-privadas, consorcios y agrupaciones empresariales.

Lo esencial es que el proyecto contribuya a una transición energética real, con impacto ambiental medible, viabilidad económica y potencial de escalado o réplica.

Ejemplos de proyectos que encajan

Para ilustrar mejor el tipo de iniciativas que pueden beneficiarse, piensa en una plataforma digital que ayude a optimizar el consumo energético de edificios industriales o residenciales, o en una comunidad energética que gestione su autoconsumo de forma compartida y eficiente. También tienen cabida las plantas piloto de hidrógeno verde aplicadas a procesos industriales, así como nuevas soluciones de almacenamiento inteligente con baterías de última generación.

Por otro lado, cada vez son más comunes los desarrollos que combinan IA, sensores y modelos predictivos para anticipar la demanda energética o equilibrar la red. La clave no es solo tener tecnología, sino demostrar que se puede aplicar, escalar y tener un impacto real en el modelo energético actual.

¿Te interesa acceder a este tipo de financiación?

Desde Intelectium, llevamos más de 20 años ayudando a startups y pymes innovadoras a conseguir financiación pública y privada.

Si estás desarrollando una solución tecnológica vinculada a la energía, la sostenibilidad o la digitalización industrial, podemos ayudarte a analizar el encaje de tu proyecto, construir una propuesta técnica sólida y acompañarte en todo el proceso de presentación.

No dejes pasar esta oportunidad estratégica para crecer e innovar en el sector energético.

 📩 ¿Quieres saber si tu proyecto puede optar a estas ayudas? Escríbenos a dealflow@intelectium.com y te orientamos sin compromiso.