¿Qué seguimiento financiero deberías hacer semanal y mensualmente de tu negocio?

Uno de los errores más comunes en startups y pymes es pensar que la gestión financiera consiste en revisar las cuentas cuando llega el cierre del trimestre. Nada más lejos de la realidad.

Las decisiones críticas, desde cuándo contratar, hasta si puedes permitirte lanzar un nuevo producto, dependen de tener visibilidad y control del estado financiero del negocio en tiempo real.

En este artículo te explicamos qué seguimiento financiero deberías implementar semanal y mensualmente para tener tu startup bajo control, evitar sorpresas y anticiparte a decisiones clave.

Seguimiento financiero SEMANAL: foco en caja, cobros y operativa

El seguimiento semanal tiene un objetivo claro: garantizar liquidez y detectar posibles desviaciones antes de que se conviertan en problemas mayores. No se trata de hacer un análisis contable en profundidad, sino de mantener un pulso ágil sobre las finanzas del negocio, incluyendo:

1. Revisión del cashflow operativo semanal

El flujo de caja semanal te permite ver de forma clara cuánto dinero ha entrado y salido de tus cuentas. Es fundamental que tengas identificados tres elementos:

  • Ingresos cobrados y gastos pagados en la semana.
  • Saldo de tesorería actual en cuenta.
  • Compromisos de pago y cobro previstos para la siguiente semana.

Una gestión ágil del cashflow te da tranquilidad y te permite anticiparte. Si detectas que no vas a cobrar un proyecto clave a tiempo, puedes reorganizar pagos o hablar con proveedores. El uso de herramientas de tesorería o simples hojas de cálculo bien diseñadas puede marcar una gran diferencia.

💡 Consejo: Trabaja siempre con un escenario conservador (qué pasa si no cobras lo previsto) para prepararte ante posibles retrasos de clientes.

2. Control de cobros y pagos

Revisar semanalmente tu aging de clientes y proveedores te ayudará a tener visibilidad sobre quién te debe dinero y a quién se lo debes tú. Esto no solo mejora tu liquidez, sino que también te permite tomar decisiones operativas.

Por ejemplo, si detectas que un cliente estratégico está empezando a pagar más tarde de lo habitual, puedes contactar de forma proactiva o ajustar tus propios pagos a proveedores.

El objetivo aquí es reducir el desorden financiero y evitar sorpresas desagradables a final de mes.

3. Seguimiento de KPIs financieros clave

No necesitas un panel con 25 métricas. Pero sí deberías tener claro, al menos, estos cinco indicadores:

  • Ingresos facturados y/o cobrados.
  • Costes variables vinculados a ventas.
  • MRR (si trabajas en modelo SaaS).
  • CAC semanal estimado.
  • Caja disponible y runway restante.

Estos KPIs te dan una visión clara de si estás creciendo de forma rentable o si, por el contrario, estás entrando en una espiral de gasto.

Seguimiento financiero MENSUAL: foco en rentabilidad, eficiencia y estrategia

Mientras que el control semanal te ayuda a no perder el rumbo día a día, el seguimiento mensual tiene un enfoque más analítico y estratégico. Te permite tomar decisiones informadas sobre el crecimiento, la inversión y la sostenibilidad del negocio.

1. Análisis de Pérdidas y Ganancias (P&L)

La cuenta de resultados te ayuda a entender cómo evoluciona tu negocio de forma estructural. No se trata solo de ver cuánto has facturado, sino de entender:

  • Cómo varían los ingresos respecto a meses anteriores.
  • Qué desviaciones existen frente a lo presupuestado.
  • Cómo evolucionan tus márgenes brutos y netos.

Por ejemplo, un aumento en ingresos puede parecer positivo, pero si tus costes crecen más rápido, tu margen se reduce y el crecimiento deja de ser sano. Este análisis te permite ajustar precios, recortar gastos o priorizar líneas más rentables.

2. Variación de caja y runway

No basta con saber cuánto tienes en caja, necesitas entender cómo está evolucionando. ¿Ha aumentado o disminuido tu saldo respecto al mes anterior? ¿Cuál ha sido la causa?

🧮 Ejemplo: Por ejemplo: si tu caja ha bajado de 100.000 € a 70.000 €, y tu burn mensual ha pasado de 20.000 € a 30.000 €, estás reduciendo tu runway de 5 meses a poco más de 2. En ese caso, toca revisar gastos o empezar a preparar una ronda de financiación.

Este seguimiento permite ajustar tu estrategia y tomar decisiones con antelación.

3. Costes fijos y variable por unidad

Analizar tus costes unitarios, por cliente, pedido o producto, te ofrece una lectura directa de tu eficiencia operativa. Si cada venta te cuesta más que el mes anterior, quizás debas renegociar con proveedores o automatizar procesos.

En negocios con márgenes ajustados, cualquier mejora en eficiencia se traduce directamente en rentabilidad. Además, este dato te ayuda a validar si tu pricing sigue siendo competitivo y rentable.

Herramientas útiles para simplificar este control

Aunque parezca complejo, hoy en día existen muchas herramientas que te permiten hacer este seguimiento de forma mucho más ordenada y transparente:

  • Holded o Quipu: para llevar tu facturación, conciliación bancaria y control contable de forma simple.
  • Google Sheets / Notion: si prefieres construir tus propios dashboards personalizados.
  • Fintonic Business o Banktrack: para tener visibilidad diaria sobre tesorería y flujos de caja.
  • Intelectium CFO Externo 😉 si quieres contar con un equipo experto que haga este seguimiento por ti, con reporting adaptado a inversores o crecimiento.

Conclusión: sin control financiero, no hay decisiones inteligentes

Tu negocio puede estar creciendo, facturando o incluso levantando inversión. Pero si no sabes cuánto estás gastando, cuándo necesitas levantar capital o cómo evoluciona tu margen, estarás gestionando a ciegas, sin capacidad real de maniobra ni de anticipación.

El control financiero no es cosa del equipo de contabilidad, es una herramienta de liderazgo. Te permite anticiparte, tomar decisiones más seguras y generar confianza: con tu equipo, tus socios e inversores.

En Intelectium, a través de nuestro servicio de CFO externo, liberamos al CEO de estas tareas para que pueda enfocarse en hacer crecer el negocio con la tranquilidad de contar con datos fiables, análisis rigurosos y una estrategia financiera clara. Puedes contactar con nosotros para valorar tu caso a través de nuestro formulario o a través del email de dealflow@intelectium.com.